.jpg)

Honduras concluye exitosamente gira nacional de socialización de la Política Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos

Tegucigalpa, 30 de septiembre de 2025 – El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con el apoyo del Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras, concluyó exitosamente un proceso participativo histórico para la construcción de la nueva Política Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGIRH).
El proceso, que incluyó dos talleres nacionales y cuatro talleres regionales, logró involucrar a más de 260 actores de gobierno, sector privado, academia, sociedad civil, comunidades indígenas y afrodescendientes, marcando un hito en la gobernanza hídrica del país.
Talleres Nacionales
El ciclo de talleres inició en mayo de 2025 con el primer taller nacional en Tegucigalpa, donde 70 especialistas sentaron las bases de la política. En julio se realizó el segundo taller nacional con 68 participantes que validaron los cinco lineamientos estratégicos del Plan de Acción:
Fortalecimiento institucional y gobernanza para la GIRH
Gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y conservación de ecosistemas
Sistemas de información y gestión del conocimiento para toma de decisiones
Garantizar la disponibilidad, calidad y cantidad de agua para la seguridad hídrica
Sostenibilidad y financiamiento para la GIRH
Socialización regional: alcance territorial y participación diversa
Entre septiembre de 2025, se desarrollaron cuatro talleres regionales que llevaron la propuesta de PGIRH a todo el territorio nacional:
Catacamas, Olancho (11 de septiembre) – 56 participantes de la región Oriental, con fuerte presencia académica de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), ICF, SAG y SERNA. El taller destacó la cosmovisión indígena sobre la gestión del agua.
Choluteca (19 de septiembre) – Reunió a actores de la región Sur del país, abordando la problemática específica del consumo hídrico en agroindustrias (caña de azúcar, melón, sandía) y la necesidad de regular los acuíferos.
San Pedro Sula, Cortés (25 de septiembre) – 39 representantes del sector industrial, mancomunidades y organizaciones ambientales analizaron el impacto de la urbanización acelerada sobre la disponibilidad de agua en zonas metropolitanas.
La Ceiba, Atlántida (25 de septiembre) – 40 participantes del Litoral Atlántico incorporaron la perspectiva afrodescendiente y las particularidades de la gestión hídrica en zonas marino-costeras.
Los talleres contaron con representación de instituciones clave como SERNA, SAG, ICF, SEGOB, universidades (UNAG, UNAH), organizaciones internacionales (BID, WWF, Helvetas Suiza, GWP), sector privado (Gildan, Aguas de Puerto Cortés, agroindustrias), mancomunidades, patronatos, batallones de protección ambiental y organizaciones de la sociedad civil.
"Este proceso participativo ha permitido incorporar las voces de todos los sectores y regiones del país, desde comunidades indígenas de Olancho hasta el sector industrial del norte, pasando por las agroindustrias del sur y las comunidades afrodescendientes del Litoral Atlántico", destacó el Ing. Jacob Espino, Director General de Recursos Hídricos de SERNA.
Aportes clave de las regiones
Entre los principales insumos territoriales recibidos destacan:
Región Oriental: Necesidad de fortalecer la participación de comunidades indígenas y su cosmovisión sobre el agua
Región Sur: Regulación del consumo hídrico en agroindustrias y registro de acuíferos
Región Norte: Impacto de la urbanización sin control sobre recursos hídricos superficiales y subterráneos
Litoral Atlántico: Integración de aguas marino-costeras y perspectiva afrodescendiente
Talleres Regionales
Todos los talleres fueron moderados por el MSc. Wilmer Cruzant, Especialista de Comunicación del Proyecto de Seguridad Hídrica, mientras que el consultor Mario Vallejo Larios, responsable de la elaboración de la propuesta de PGIRH, facilitó las sesiones técnicas y de trabajo grupal.
La metodología incluyó mesas de trabajo temáticas donde los participantes revisaron y enriquecieron los elementos estratégicos de la política, identificaron instituciones responsables, establecieron plazos realistas y propusieron fuentes de financiamiento.
Marco de financiamiento internacional
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Contrato No. IDA-6680-HN-BM-SAG-018-2024 del Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras, con financiamiento del Banco Mundial por $65.5 millones de dólares.
El proyecto tiene como meta beneficiar a 105,650 personas con acceso mejorado a agua potable, 650 agricultores con sistemas de riego y adicionar 600,000 m³ de capacidad de almacenamiento de agua, con especial énfasis en la participación de mujeres (35% en estructuras de decisión).
Próximos pasos hacia la oficialización
Con los insumos recopilados en los seis talleres de consulta, se procederá a la elaboración de la versión final de la PGIRH, que será presentada para su oficialización mediante Decreto Ejecutivo en Consejo de Ministros (PCM). Posteriormente, se buscará su elevación al Congreso Nacional para otorgarle rango de ley.
Esta nueva política reemplazará el marco normativo vigente desde 2009, alineándose con los lineamientos de la "Guía para la Formulación de Políticas Públicas" de la Secretaría de Planificación Estratégica y respondiendo a los desafíos actuales del cambio climático, la seguridad hídrica y la sostenibilidad ambiental.
El Ing. Carlos Martínez, Especialista en Gobernanza Hídrica del Proyecto de Seguridad Hídrica SAG/BM, enfatizó que "este proceso participativo sin precedentes garantiza que la política responda a las realidades y necesidades de todas las regiones de Honduras, sentando las bases para una gestión sostenible del recurso más vital para nuestro desarrollo".
*********************************************
Para más información:
Dirección General de Recursos Hídricos - SERNA
Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras - SAG



















