top of page

Honduras continúa en el camino de la construcción participativa del Reglamento de Aguas Subterraneas con la Celebración del II Taller Nacional

Honduras continúa en el camino de la construcción participativa del Reglamento de Aguas Subterraneas con la Celebración del II Taller Nacional

Tegucigalpa, 4 de julio de 2025 - La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), junto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el apoyo del Proyecto Seguridad Hídrica, realizó exitosamente el II Taller Nacional para la Construcción Participativa del Reglamento y la Norma Técnica de Aguas Subterráneas.

El evento, que se desarrolló en el Hotel Suites La Aurora de la capital hondureña, reunió a más de 70 actores multisectoriales del país para validar técnica y participativamente el primer borrador del Reglamento Especial de Aguas Subterráneas de Honduras.


Un Paso Decisivo Hacia la Gestión Sostenible del Agua Subterránea

Durante la jornada de trabajo, que se extendió desde las 8:30 a.m. hasta las 2:30 p.m., participaron representantes de instituciones del Estado, gobiernos locales, perforistas, operadores, academia y cooperación internacional. A través de mesas de trabajo organizadas por títulos temáticos, los asistentes aportaron observaciones técnicas sustantivas orientadas a perfeccionar el articulado normativo con base en criterios de sostenibilidad, operatividad y gobernanza multiescalar.

"Este reglamento viene a llenar un vacío que tenemos en el marco normativo ambiental en torno al recurso hídrico", destacó Rodrigo Palacios, especialista en minería artesanal en pequeña escala del Proyecto Planet Gold de SERNA. Palacios enfatizó que aunque Honduras cuenta con una Ley General de Aguas desde 2009 y su reglamento desde 2021, "todavía no tenemos ningún reglamento ni ninguna norma que nos regule el uso, el aprovechamiento y también la protección de las aguas subterráneas".


Importancia Estratégica de las Aguas Subterráneas

El experto recordó que "las principales fuentes que tenemos de agua dulce a nivel mundial, no solamente a nivel de Honduras, son las aguas subterráneas, no son los ríos ni los arroyos". Esta realidad convierte al nuevo reglamento en un instrumento fundamental para garantizar el aprovechamiento sostenible y la protección de este recurso vital.

"Este reglamento y las normas técnicas van a permitir que podamos darle un aprovechamiento sostenible al recurso hídrico subterráneo, pero que también podamos protegerlo", señaló Palacios, quien destacó que el instrumento normativo también contempla mecanismos para remediar el recurso en casos extremos.


Proceso Participativo y Técnicamente Robusto

El taller dio continuidad al primer encuentro celebrado en mayo de 2025, constituyendo parte de un proceso técnico-jurídico integral liderado por SERNA-DGRH. Los participantes trabajaron con el objetivo específico de:

  • Revisar la redacción, coherencia, aplicabilidad y completitud de los artículos propuestos

  • Identificar ajustes necesarios para mejorar la claridad normativa, técnica y operativa

  • Recoger aportes sustantivos de actores clave para la versión final del reglamento

Entre los principales hallazgos del taller se destacó la robustez técnica del borrador, con artículos sustentados en criterios científicos y experiencias comparadas. Los participantes reconocieron que el documento abarca los temas esenciales de manera integrada y con un enfoque técnico actualizado.


Hacia la Institucionalización de la Gestión Hídrica

Uno de los aspectos más relevantes del nuevo marco normativo es la creación del Instituto Nacional del Agua, que funcionará como ente técnico de apoyo a la Autoridad del Agua. Esta institucionalización representa un avance significativo en el fortalecimiento de la gobernanza hídrica nacional.

El proceso de construcción participativa también identificó la necesidad de armonizar el reglamento con el marco legal e institucional más amplio, incluyendo aspectos como la evaluación de impacto ambiental para ciertas perforaciones, la consideración de pueblos indígenas y tribales conforme al Convenio 169, y la incorporación de acuíferos transfronterizos.

Próximos Pasos

Con los aportes recabados en este segundo taller, SERNA-DGRH procederá a ajustar el borrador del reglamento, integrando las observaciones de manera transparente y trazable. Los participantes coincidieron en la importancia de lograr una redacción depurada, técnicamente fundamentada y coherente, que facilite tanto la comprensión por los usuarios como la implementación por las autoridades.

El proceso continuará con la validación final del instrumento normativo, que representa un hito histórico en la gestión de recursos hídricos de Honduras y un paso fundamental hacia la sostenibilidad del agua subterránea en el país.

Agradecimientos

La SERNA, a través de la Dirección General de Recursos Hídricos, y la SAG, a través del Proyecto Gobernanza Hídrica, agradecieron profundamente la participación, compromiso y valor técnico de los aportes de todos los asistentes, reconociendo que su experiencia será clave para construir una normativa sólida, justa y aplicada a la realidad territorial hondureña.

***************************************************************************

Información para medios:

***************************************************************************

Derechos Reservados 2025
Proyecto Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras
Tegucigalpa M.D.C. Col. San Carlos Boulevard Morazán,
Condominios Los Castaños  6to piso. / Tel.+504 8932-6202

 
 
 

© 2025 

bottom of page