.jpg)

Proyecto de Seguridad Hídrica avanza con fuerza tras Misión de Implementación del Banco Mundial

Tegucigalpa, 16 de octubre de 2025. Con la participación de autoridades del Banco Mundial, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la Secretaría de Finanzas (SEFIN), la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y la Secretaría de Desarrollo Económico y Social (SEDESPA), concluyó este jueves la Misión de Implementación del Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco (IDA-6680 HN), desarrollada del 13 al 16 de octubre en Tegucigalpa.
La misión permitió revisar de forma detallada los avances técnicos, financieros y ambientales del proyecto, así como definir la hoja de ruta para los próximos 12 meses, con énfasis en la ejecución de obras de rehabilitación, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de los servicios de agua en las zonas de intervención.
Durante el primer día, las sesiones se centraron en el Componente 1.1 —referido al fortalecimiento de los sistemas de información hidrometeorológica—, donde se presentó la estrategia de rehabilitación del radar meteorológico de Tegucigalpa y la planificación para la instalación de nuevas estaciones hidrológicas y meteorológicas. Asimismo, se abordaron los aspectos técnicos y sociales asociados a su operación y mantenimiento.
En el marco del Componente 1.2, las discusiones giraron en torno al avance de la Política Nacional de Recursos Hídricos y el Reglamento de Aguas Subterráneas, así como la socialización de los diseños de viveros municipales que permitirán impulsar acciones de reforestación y resiliencia climática en las cuencas del proyecto. También se revisó la propuesta final del modelo de sostenibilidad de las Plantas Potabilizadoras (PTAPs), requisito fundamental para el inicio de las obras de rehabilitación.
El segundo día, la atención se centró en el Componente 2, enfocado en la rehabilitación de las plantas potabilizadoras y la seguridad de presas. El equipo técnico de la SAG y SERNA presentó el estado de avance de los diseños para Nacaome y San Lorenzo, así como los procedimientos de contratación y supervisión bajo estándares del Banco Mundial. También se destacó la incorporación de medidas de seguridad hídrica y social en las obras planificadas.
En la jornada vespertina se abordó el Componente 3, relativo a la gestión del proyecto, incluyendo la firma del convenio con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la inscripción del convenio entre la SAG, Curarén y la Junta de Regantes, y la contratación de especialistas para fortalecer la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP).
El miércoles 15 de octubre, el equipo revisó los avances en los Sistemas Integrales de Agua Segura (SIAS) de Manazapa, La Venta, Curarén e Intibucá, así como el proceso de actualización de los estudios ambientales y sociales (EsEIRAS). Posteriormente se analizaron los temas de ejecución financiera, desembolsos y adquisiciones, donde se presentó el plan de compras actualizado y las proyecciones para el próximo semestre.
El jueves 16, la misión cerró con la revisión de los aspectos ambientales, sociales y legales, destacando la implementación del Plan de Compromisos Ambientales y Sociales (PCAS), el Mecanismo de Quejas, Reclamos y Sugerencias (MQRS) y la puesta en marcha del Plan de Acción de Género. Se abordaron además temas de seguridad jurídica de terrenos de interés y la necesidad de mantener la coordinación interinstitucional para facilitar la ejecución de obras.
“El proyecto ha logrado importantes avances en organización, gobernanza y planificación técnica. Entramos a una fase decisiva donde la ejecución de obras y la sostenibilidad de los sistemas marcarán la diferencia para las comunidades beneficiarias”, destacó Andrea Juárez, gerente del proyecto por parte del Banco Mundial.
Por su parte, la coordinadora del Proyecto, Daisy Samayoa, subrayó que “esta misión consolida el trabajo conjunto del Gobierno de Honduras y el Banco Mundial para garantizar agua segura, gestión eficiente y una infraestructura hídrica sostenible en el Corredor Seco”. una de las zonas más vulnerables al cambio climático del país.





























