top of page

SERNA Y PROYECTO SEGURIDAD HÍDRICA CONSOLIDAN PROCESO PARTICIPATIVO NACIONAL PARA EL REGLAMENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON EXITOSOS TALLERES REGIONALES

SERNA Y PROYECTO SEGURIDAD HÍDRICA CONSOLIDAN PROCESO PARTICIPATIVO NACIONAL PARA EL REGLAMENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON EXITOSOS TALLERES REGIONALES

Tegucigalpa, Honduras – La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), concluyó exitosamente la serie de Talleres Regionales de Validación Participativa del Reglamento y Norma Técnica de Aguas Subterráneas, desarrollados entre el 8 de agosto y el 10 de septiembre de 2025 en cinco regiones estratégicas del país.

Los talleres, ejecutados con el apoyo técnico del Proyecto Seguridad Hídrica de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), representan un hito en la construcción participativa del marco regulatorio que orientará la gestión sostenible de las aguas subterráneas en Honduras, recurso vital para el 70% del abastecimiento de agua potable nacional.

El proceso de validación territorial abarcó las cinco regiones del país:

  • Región Occidente: Santa Rosa de Copán (26 de agosto)

  • Región Norte: San Pedro Sula (27 de agosto)

  • Región Litoral Atlántico: La Ceiba (29 de agosto)

  • Región Sur: Choluteca (8 de agosto)

  • Región Oriental: Catacamas, Olancho (10 de septiembre)

En cada taller participaron representantes de alcaldías y mancomunidades, juntas de agua comunitarias, sector agropecuario e industrial, perforistas y técnicos locales, personal de salud ambiental, delegaciones regionales de SERNA y SANAA, organizaciones de sociedad civil, universidades locales y pueblos indígenas.

Los talleres implementaron una metodología participativa estructurada en mesas técnicas de trabajo paralelas, donde los participantes analizaron títulos específicos del Reglamento, incluyendo:

  • Régimen de derechos de uso y aprovechamiento

  • Registro, monitoreo y control de pozos

  • Ordenamiento y gestión de acuíferos

  • Protección de zonas de recarga

  • Participación ciudadana y gobernanza local

  • Régimen sancionatorio

Aportes Clave de los Talleres Recientes
  • Zona Occidente (Santa Rosa de Copán): Los actores territoriales enfatizaron la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y desarrollar capacidades técnicas locales para la implementación efectiva del reglamento en una región con alta dependencia del agua subterránea para consumo humano y producción agrícola.

  • Zona Norte (San Pedro Sula): Los participantes destacaron la importancia de mayor claridad técnica en los procedimientos de registro y monitoreo, considerando las presiones específicas sobre los acuíferos por urbanización, industria y agroindustria en esta región económicamente estratégica.

  • Zona Litoral Atlántico (La Ceiba): Se priorizaron mecanismos de protección contra la intrusión salina y el fortalecimiento de procesos de consulta previa, libre e informada (CLPI) para pueblos indígenas y afrodescendientes, respetando el Convenio 169 de la OIT.

  • Zona Oriental (Olancho): Se validaron criterios de sostenibilidad y equidad en el acceso al recurso, con propuestas específicas para el fortalecimiento de la gobernanza territorial del agua subterránea.

Los aportes de la Región Sur (Choluteca) fueron integrados previamente al proceso y se suman a las contribuciones territoriales del conjunto de talleres.

El proceso de validación regional permitió:

Enriquecer técnicamente el Borrador II del Reglamento con más de 200 observaciones y recomendaciones territoriales específicas

Validar la estructura normativa con representación multisectorial de las cinco regiones del país

Fortalecer la legitimidad social del instrumento regulatorio mediante metodologías participativas inclusivas

Identificar desafíos regionales específicos para la implementación efectiva de la futura normativa

Consolidar sinergias interinstitucionales entre SERNA, SAG, gobiernos locales, academia y sociedad civil

Compromiso Gubernamental y Próximos Pasos

El Director General de Recursos Hídricos de SERNA, Ing. Jacob Espino, y la Coordinación del Proyecto Seguridad Hídrica reafirmaron el compromiso institucional conjunto con la gestión sostenible y participativa de las aguas subterráneas, destacando que "estos talleres representan un modelo de construcción normativa inclusiva que garantiza que el reglamento responda a las realidades territoriales del país".

El Viceministro de Recursos Naturales de SERNA, Ing. Jorge Salaverri, subrayó la importancia estratégica del proceso: "El Reglamento de Aguas Subterráneas constituye un instrumento fundamental para la seguridad hídrica nacional. La participación territorial que hemos logrado garantiza que esta normativa sea técnicamente sólida y socialmente legítima, respondiendo a los desafíos del cambio climático y las necesidades de desarrollo sostenible del país".

Por su parte, la Ing. Daisy Samayoa, Coordinadora del Proyecto Seguridad Hídrica, destacó el valor de la metodología aplicada: "La construcción participativa de esta normativa representa un modelo de trabajo interinstitucional que hemos desarrollado exitosamente. Los más de 200 aportes técnicos recogidos en las cinco regiones demuestran que cuando combinamos el conocimiento técnico especializado con la experiencia territorial, obtenemos instrumentos normativos más efectivos y adaptados a nuestra realidad hondureña".

Agenda Inmediata
  • Sistematización integral de todas las observaciones y aportes regionales para incorporar en el Borrador III del Reglamento

  • Coordinación con AMHON y mancomunidades para la socialización e implementación territorial

  • Desarrollo conjunto de programas de capacitación para gobiernos locales y operadores de agua

  • Establecimiento de mecanismos de monitoreo participativo del recurso hídrico subterráneo

La alianza SERNA-Proyecto Seguridad Hídrica continuará brindando asistencia técnica especializada integral para garantizar que el marco normativo final integre las mejores prácticas internacionales con las especificidades del contexto hondureño.

Una vez aprobado, el Reglamento de Aguas Subterráneas se constituirá en el primer instrumento regulatorio específico para la gestión integral de este recurso en Honduras, alineado con la Ley General de Aguas (Decreto 181-2009) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento.

El marco normativo beneficiará directamente a más de 6 millones de hondureños que dependen del agua subterránea y contribuirá a la seguridad hídrica nacional ante los desafíos del cambio climático.

**********************************************************************************

Contactos de Prensa:

  • SERNA/DGRH - Ing. Jacob Espino, Director General

  • Proyecto Seguridad Hídrica SAG


Derechos Reservados 2025
Proyecto Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras
Tegucigalpa M.D.C. Col. San Carlos Boulevard Morazán,
Condominios Los Castaños  6to piso. / Tel.+504 8932-6202

 
 
 

© 2025 

bottom of page